Hasta el siglo XIX, según épocas y tendencias de la humanidad, se sucedieron diferentes corrientes, más filosóficas que científicas. Los estudios de Quetelet (1870) para obtener las medidas del hombre medio según la ley de Gauss, fueron ideados para determinar las proporciones ideales para cada segmento corporal e iniciaron el concepto actual de antropometría. Estos estudios fueron continuados por diversos autores, entre ellos Richer (1890) que usó por primera vez un calibrador y Matiegka que creó una serie de ecuaciones para predecir los valores de la musculatura, estructura esquelética, grasa corporal, pliegues cutáneos, etc.
La auténtica "revolución" en el campo de la composición corporal ha sido determinada, en primer lugar, por la introducción del concepto de los compartimentos corporales con sus diferentes características y, en segundo lugar, por la aparición de técnicas e instrumentos más sofisticados y precisos. Además, la informática permite almacenar rápidamente los datos, realizar cálculos, presentar gráficos laboriosos y comparar resultados.
Compartimentos corporales
Los métodos más utilizados en la valoración de la composición corporal se apoyan en el estudio de los compartimentos corporales. Inicialmente fueron modelos bicompartimentales (Ej. : compartimento graso y no graso) y posteriormente multicompartimentales con tres o más elementos. En cualquiera de ellos, el cuerpo de un individuo es el compendio de los diferentes compartimentos en que se divide.
Los compartimentos son más que una mera división morfológica del cuerpo, cada uno tiene características y propiedades diferentes que influyen en los procesos fisiológicos de homeostasis (intercambio iónico, ámbito endocrinológico, etc.). Por ejemplo, compartimentos como el sistema óseo o la grasa corporal son tejidos vivos activos que experimentan una serie de variaciones cíclicas y no cíclicas que deben ser consideradas. El estudio de los modelos multicompartimentales amplía el significado del modelo bicompartimental al tener en cuenta tres o más niveles moleculares diferentes que otorgan mayor poder discriminatorio.
Durantes las diferentes edades, a lo largo del ciclo vital, los compartimentos corporales varían cuantitativa y cualitativamente. El fenómeno de la maduración química de los compartimentos corporales sucede en el niño hasta que se alcanza edad adulta. Existen cambios a lo largo de la infancia y adolescencia en la masa grasa y no grasa, sobre todo en la proporción del agua corporal, concentración iónica, densidad y masa proteico-muscular. El hecho anterior se acompaña de cambios en la distribución proporcional de la masa corporal. Como se puede ver, las teorías multicompartimentales proporcionan la información necesaria para el mejor estudio de los cambios en la composición corporal en el adulto y especialmente en el niño.
Exploración de la composición corporal
Los métodos habituales utilizan los modelos de varios compartimentos para el estudio de la composición corporal. Hay modelos que asumen que la masa total corporal se compone de masa grasa y masa no-grasa. Otros, sin embargo contemplan varios compartimentos: agua, minerales, proteína y grasa. En el modelo cinco niveles para el estudio de la com-posición corporal se consideran los siguientes niveles:
1) atómico (oxígeno, carbono, hidrógeno y otros)
Los diversos métodos que permiten el estudio de la composición corporal a partir de la evaluación de los compartimentos corporales son: antropométricos, eléctricos (impedancia bioeléctrica), de imagen corporal (resonancia nuclear magnética, tomografía axial computerizada), absorciometría (absorciometría dual de rayos X), isotópicos (agua doblemente marcada), den-sitométricos (por inmersión o pletismográficos). Cada método tiene sus inconvenientes y sus ventajas. Según lo que se pretenda valorar y los medios de que se dispongan, se deberá elegir un método u otro.
Bibliografía